El concepto de belleza como actualmente lo conocemos, no fue siempre así. A lo largo de los años, los cánones de belleza han ido variando de acuerdo a lo socialmente aceptable y a lo propio de cada contexto social, es por eso que se han creado conceptos distorsionados y estereotipados en diferentes partes del mundo a lo largo de la historia.
Empezando por la prehistoria, el ideal de belleza estaba fundamentado por la reproducción. Según Ana Tenorio en su video "El canon de belleza a través del tiempo", los hombres preferían a las mujeres con pechos grandes y caderas anchas, ya que esto representaba la fertilidad. En la edad antigua, los egipcios consideraban que las mujeres debían ser delgadas, el maquillaje empezó a formar parte de su día a día y la higiene corporal era un sinónimo de belleza. Todo se basaba en la armonía y perfección. Por otro lado, el ideal estético de Grecia concebía al cuerpo humano como una perfecta simetría; es decir, todas sus partes debían guardar una proporción armónica entre ellas. Además, se consideraban bellas a las mujeres con senos pequeños, ojos grandes y nariz afilada.
Más adelante, en la edad media, el ideal de belleza consistía en que la mujer debía ser rubia, con pechos pequeños, extremidades largas y delgadas, caderas estrechas y lo más importante: la blancura de la piel como símbolo de belleza, ya que era un indicador de su pureza. Posteriormente, en la edad moderna, durante la época del renacimiento, la mujer estaba caracterizada por su delicadeza, es por eso que se esperaba que tenga extremidades y senos pequeños, hombros y cintura estrecha; y cadera y estómago redondados. Por su parte, durante el período barroco, el concepto de belleza cambió drásticamente. Las mujeres rellenitas pasan a ser consideradas bellas, aquellas con cintura estrecha y senos prominentes. Además, se empezó con el uso de las prendas ajustadas (corsés) para resaltar la figura femenina y dar paso a la coquetería.
Bibliografía:
Cordero, E.; Rodríguez, E. y Tania V. (2015). Cánones de belleza a lo largo de la historia. Recuperado de: https://prezi.com/amb-52pfytat/canones-de-belleza-a-lo-largo-de-la-historia/
Heredia N. y Espejo G. (2009). Historia de la belleza. Recuperado de: http://acorl.org.co/articulos/141211124149
Muñoz A. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI (Trabajo de fin de grado). Recuperado de: http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/242794/Ana_Mar%C3%ADa_Mu%C3%B1oz_L%C3%B3pez.pdf?sequence=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario